Esparvel defiende la ganadería extensiva y rechaza las macrogranjas y plantas de biogás en Castilla-La Mancha
La Agrupación Naturalista Esparvel se posiciona firmemente a favor de la ganadería extensiva, una práctica que ha demostrado ser esencial para el desarrollo sostenible del territorio y la sociedad. Frente al fin de la moratoria a las macrogranjas porcinas, que finalizó el 31 de diciembre de 2024, y la inminente reactivación de las autorizaciones para nuevas macrogranjas y ampliaciones de las existentes, Esparvel aboga por un modelo de ganadería que aproveche de manera eficiente los recursos naturales, fomente la biodiversidad y contribuya a la fijación de población rural.
Las macrogranjas y las macroplantas de biogás están estrechamente vinculadas, ya que estas últimas se nutren de los purines generados por las primeras. Desde Esparvel, se considera que la instalación de plantas de biogás en la región podría desencadenar un efecto llamada para la proliferación de macrogranjas, lo que incrementaría las molestias para la población y los riesgos ambientales. Ejemplos como la planta de biogás en Lluxent, que ha generado molestias persistentes a pesar de recibir premios, ilustran los peligros asociados a este modelo industrial.
La preocupación de las comunidades locales es comprensible, especialmente tras las declaraciones de la Consejería de Desarrollo Sostenible, que sugieren un margen considerable para la expansión de la ganadería industrial en Castilla-La Mancha, tomando como referencia a Cataluña y Aragón. Esparvel considera que este enfoque podría replicar los problemas de contaminación por nitratos que afectan a estas regiones, comprometiendo la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental en Castilla-La Mancha.
La ganadería extensiva: esencial para el territorio
La ganadería extensiva representa una alternativa viable y sostenible a las macrogranjas. Este sistema de producción ganadera se basa en el aprovechamiento eficiente de los recursos del territorio mediante la utilización de razas autóctonas, la movilidad del ganado y prácticas de manejo ajustadas a la disponibilidad de recursos en cada zona. Esparvel subraya que la ganadería extensiva no solo produce alimentos de alta calidad, sino que también:
- Configura el paisaje y ayuda a controlar los incendios forestales.
- Regula los ciclos del agua y mejora la calidad del suelo.
- Fomenta la biodiversidad y conserva el patrimonio cultural y la identidad territorial.
- Contribuye a la soberanía alimentaria y apoya la economía local.
- Mitiga el cambio climático y aprovecha superficies difíciles de utilizar.
Argumentos a favor de la ganadería extensiva
- Genera productos alimenticios nutritivos y de calidad.
- Incrementa la materia orgánica y conserva la cubierta vegetal de suelos pobres.
- Ayuda a controlar la proliferación arbustiva y previene incendios.
- Contribuye a fijar población rural.
- Se adapta mejor a los cambios climáticos.
- Mantiene paisajes emblemáticos y fomenta la ética en el manejo del ganado.
- Preserva la diversidad de razas de ganado, enriqueciendo el patrimonio colectivo.
- Ofrece una variada oferta gastronómica y es una herramienta de mitigación del cambio climático.
- Permite aprovechar y mantener ecosistemas de alto valor ambiental.
- Es crucial para la economía local y la soberanía alimentaria, además de poseer un gran valor cultural y etnográfico.
Por todo ello, Esparvel insta a las autoridades a promover y proteger la ganadería extensiva como una solución sostenible, y a frenar la expansión de las macrogranjas y plantas de biogás que ponen en riesgo el equilibrio ecológico y la calidad de vida de las comunidades rurales.