El pasado sábado 14 de junio se celebró con gran éxito la segunda edición del curso “Cría y recuperación del vencejo común en Toledo”, una propuesta formativa organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con la Agrupación Naturalista Esparvel, dentro del programa de Cursos de Verano y Extensión Universitaria 2025.
La actividad reunió a personas de diferentes perfiles —ciudadanía interesada, estudiantes universitarios, personal docente y administrativo—, todas unidas por un mismo objetivo: conocer de cerca al vencejo común y contribuir activamente a su conservación.
La jornada comenzó puntualmente a las 08:45 h con la salida en autobús desde el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo hacia Villacañas, donde tuvo lugar una intensa programación teórico-práctica. La bienvenida institucional se llevó a cabo en el Museo Etnográfico del Silo y en la Sala Municipal de Exposiciones del Ayuntamiento, espacio que acogió una serie de ponencias de gran valor divulgativo:
-
Un agente medioambiental explicó la importancia del rescate y traslado de fauna silvestre.
-
El biólogo Juan Pablo Castaño, director técnico del CERI, profundizó en el papel de los centros de recuperación en la conservación de especies amenazadas.
-
Raúl Santiago Martín, presidente de Esparvel, presentó la labor de la Red de Vencejos de Toledo.
-
Y las coordinadoras de Apus Libera, Sandra Martín y Asunción Díaz, expusieron su trabajo con aves urbanas en Ciudad Real.
Tras la comida, se realizó el taller de alimentación y cría de vencejos, donde las personas asistentes pudieron experimentar de primera mano cómo se cuida un polluelo caído. Esta sesión, coordinada por miembros de la Red de Vencejos y del CERI, ofreció conocimientos esenciales y reforzó el compromiso emocional de los participantes con estas aves.
La jornada concluyó con una visita a la Laguna Larga de Villacañas, un entorno natural de gran valor ecológico que permitió conectar aún más con la riqueza de la biodiversidad local.
Este curso no fue solo una formación académica, sino también una inmersión real en el trabajo de conservación. Una oportunidad para aprender, colaborar y formar parte activa de una red de apoyo a la fauna silvestre urbana.
Gracias a todas las personas participantes y organizadoras por hacer posible este encuentro.