El pasado 20 de junio vivimos una jornada muy especial en Aranjuez, de esas que nos reafirman en nuestro compromiso con la conservación. Desde Esparvel tuvimos el placer de impartir una charla sobre esas increíbles aves que son los vencejos y compartir cómo funciona nuestra Red de Vencejos de Toledo. Fue un verdadero lujo contar con la compañía del Grupo Local de SEO BirdLife Aranjuez, personas entusiastas y comprometidas que nos recibieron con los brazos abiertos.
Durante la charla, compartimos experiencias, anécdotas y muchos de los trucos que hemos ido aprendiendo en el camino. Pero no nos quedamos solo en las palabras: también organizamos un pequeño taller práctico de alimentación para vencejos, preparando a todas y todos para cuando lleguen esos pollos que más ayuda necesitan. Ver tantas manos dispuestas y tantos ojos atentos nos llenó de esperanza.
Estos encuentros nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos. La ciencia ciudadana no solo es eficaz, también es profundamente humana.
Queremos dar las gracias de corazón a todas las personas que se acercaron, a quienes participaron con ilusión, y a quienes hacen esto posible: el Grupo Local de SEO BirdLife Aranjuez, el Ayuntamiento de Aranjuez, la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica (UCLM) y, por supuesto, nuestra querida Red de Vencejos de Toledo.
¿Qué es la Red de Vencejos de Toledo?
La Red de Vencejos de Toledo es una iniciativa de ciencia ciudadana, nacida en 2019, que tiene como objetivo estudiar, proteger y conservar las colonias urbanas de vencejos en la ciudad de Toledo y sus alrededores. Se trata de un esfuerzo colectivo donde biólogos, naturalistas, docentes, vecinos y amantes de las aves colaboran activamente para registrar nidos, monitorear colonias y fomentar prácticas urbanas respetuosas con la biodiversidad.
¿Por qué proteger a los vencejos?
Estas aves viajeras recorren miles de kilómetros cada año entre África y Europa. Llegan a nuestras ciudades en primavera para criar, utilizando habitualmente huecos en edificios antiguos y estructuras urbanas. Sin embargo, las reformas arquitectónicas y la falta de conciencia ambiental están provocando la pérdida acelerada de lugares de nidificación, lo que pone en riesgo sus poblaciones.
Aquí es donde la Red juega un papel crucial: su trabajo ha permitido identificar más de 200 puntos de cría en el casco histórico de Toledo, muchos de ellos amenazados por obras o remodelaciones. Gracias a su labor, se han conseguido paralizar intervenciones que podrían haber destruido colonias activas y se ha promovido la instalación de nidales artificiales, demostrando que la coexistencia entre urbanismo y biodiversidad es posible.
Una red que crece con la gente
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la participación ciudadana. A través de salidas de campo, jornadas de formación, charlas y talleres, la Red de Vencejos ha conseguido implicar a decenas de voluntarios que ahora observan con otros ojos los tejados y cornisas de sus barrios. Además, colabora estrechamente con instituciones educativas, ayuntamientos y otras entidades conservacionistas para crear una red de acción sólida y duradera.