En el 2003, Esparvel firma un acuerdo con la Fundación “La Caixa” para realizar este proyecto por un periodo de tres años, del 2005 al 2007.
El proyecto tiene como marco de actuación el complejo lagunar de Villacañas. Tres lagunas de este complejo, laguna Larga (107 ha), laguna de Tirez (98 ha), y laguna de peña Hueca (126 ha), están incluidas en la ZEPA “Humedales de la Mancha”. Esta ZEPA, lo es, entre otros motivos por ser zona de reproducción de especies como la canastera (Glareola pratincola) incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE relativa a conservación de las aves como especies que deben ser objeto de medidas de protección especial.
Además de estar incluida en la Directiva Aves, la canastera presenta otras figuras de protección a distintos niveles, regional, nacional, europeo, internacional.
La presencia de este ave tan amenazada en los entornos de las lagunas mencionadas lleva constatándose por Esparve desde el 200, año que empezó a seguirse a la especie. Esto permitió comprobar el gran daño que en su éxito reproductor provocan distintas molestias de origen antrópico, así como el pastoreo, y el laboreo de sus zonas de cría. Por este motivo se plantea la necesidad de realizar un proyecto de protección consistente en:
- Vigilancia de las colonias
- Seguimiento y protección
- Concienciación pública
Vigilancia de la zona
La vigilancia de la zona se realiza a partir de la época en la que el ave puede empezar a regresar de sus cuarteles e invernada. La vigilancia es diaria. Una vez detectadas las colonias se observan a una distancia prudencial para no producir molestias al animal.
Entre las medidas de protección están:
- El hablar con los pastores y dueños de rebaños, una vez localizadas las colonias para establecer que zonas se podían pastorear y cuales no durante la época de reproducción de la canastera. Ya que las molestias producidas por el ganado, así como el pisoteo tanto de nidos como de puestas, y la depredación por perros pastores, son una de los principales males de esta ave.
- Arrendamiento de las parcelas que reúnan las condiciones necesarias para el establecimiento de las colonias. El arrendamiento busca su gestión como zona reproductora. Esta gestión consiste en:
- El labrado antes de la llegada del ave para así favorecer su asentamiento. Además, esta tierra no se ara durante la época reproductora, ya que esto provocaría el abandono de la colonia.
- Instalación de un pastor eléctrico perimetral. Muy útiles para controlar el pastoreo y alejar también a los depredadores.
Seguimiento del ave
El seguimiento del ave es mediante censos directos con periodicidad quincenal (Tellería, 1986). Es un método usado con anterioridad en la laguna Larga (Zaragoza et al. 1998; Sánchez, J. F. 2002). Consiste en recorrer el perímetro de las colonias para contabilizar todos los individuos, constatando, si es posible, los nidos y número de pollos por nido.
Concienciación pública
La parte de sensibilización ciudadana ha consistido en la realización de trípticos sobre temas como la biología de la especie, su distribución, así como sus problemas de conservación, y actuaciones que contempla el proyecto. También se han hecho pegatinas referentes a la responsabilidad de todos en el futuro de la especie.E
El material se distribuye en centros de enseñanza, así como en el Ayuntamiento, y en actividades organizadas por Esparvel
Resultados del primer año (2005)
El seguimiento del ave ha posibilitado localizar en el premier año tres colonias. Dos en el entorno de la laguna larga, y otra cercana a la laguna de Tirez:
- Colonia de “El Cerrojo”. Laguna Larga
- Colonia de “EL Tomillar”. Laguna Larga
- Colonia de “El Palomar de Natalio”. Laguna de Tirez
En comparación con los datos de años anteriores ha observado un retraso general en el ciclo fenológico. La llegada en el 2004 se detectó 8 días antes. El pico de concentración prenupcial se retrasa un mes entero y el postnupcial 19 días. Por último la partida de los efectivos en el 2004 se produjo 14 días antes que en el 2005.
A su vez se ha detectado un descenso de canasteras, ya que en el 2004 en el primer avistamiento se contabilizaron 7 individuos, 2 más que este año. Y Los picos pre y postnupcial fueron de 40 y 38 ejemplares respectivamente; sin embargo en el 2005 estas cifras, como se ve en la gráfica, son poco más que la mitad de aquellas.
También ha disminuido el número de parejas nidificantes, estimado este año entre 14-16. Siendo en años anteriores:
- 1989: 10
- 1997: 21-24
- 2002: 23-30
- 2004: 20-22
La explicación de todo esto puede residir en la falta de insectos, y por tanto de alimento que ha habido este año en el complejo lagunar de Villacañas. La raíz de este problema parece estar en las condiciones climáticas que se han dado este año. Ya que el invierno ha sido especialmente frío y seco, con un gran número de heladas, además las precipitaciones en primavera fueron escasas, traduciéndose en una pertinaz sequía, todo esto ha afectado de forma directa a la canastera, así como a su principal alimento, los insectos.
El éxito reproductor no se ha visto afectado, este ha sido de un 23% de media entre los tres nidos detectados este año. Por tanto el número de pollos se mantiene constante frente a un descenso en el número de parejas nidificantes.
Por otro lado cabe destacar que no se ha detectado la destrucción de nidos por laboreo o por pisoteo de ganado, tampoco se ha constatado depredación por perros pastores. Todo esto gracias a la labor de vigilancia, protección de determinadas zonas como la finca arrendada, así como los acuerdos realizados con los pastores de no pastorear en las zonas sensibles durante la delicada época de cría.
Se puede concluir que la gestión que se ha hecho ha favorecido el asentamiento y reproducción de la especie, aunque la mala climatología de este año ha perjudicado seriamente tanto a la canastera como nidificante.
No Comments